miércoles, 7 de septiembre de 2011

Historia de la Nutrición Enteral

Egipcios. Primeros en vía enteral, practicada con plumas de gansos

Galeno. Primero en tratar de describir que sucedía en el tracto gastrointestinal haciendo resecciones y en describir el “Quilo” ahora conocido como “Quimo”

Andrés Versalio. 1514 Belgico, que robando cadáveres hacia disecciones escondido por miedo a la santa inquisición ya que este estuvo a punto de ir a la hoguera. Se le considera padre de la anatomía moderna, fue el primero en describir el “Sistema Circulatorio” en su libro “La fábrica corporal humana” corrigió algunos errores de Galeno

A pesar de que la terapia enteral ha existido desde los antiguos egipcios, casi todos los avances y las técnicas de alimentación así como la creación de nuevas presentaciones se han desarrollado durante el siglo XX.

Alimentación por vía pospilórica en 1910

Alimentación continúa en 1916

Alimentación durante el perioperatorio 1918

Alimentación por medio de bombas de infusión 1930

David P. Cuthberton en 1934 estudiando solo pacientes hospitalizados fue el primero en describir el catabolismo “Le dio el tono científico a la nutrición”.

El reconocimiento de la nutrición durante la convalecencia de los enfermos, así como la adición de micronutrientes a la misma y la aparición del término “nutrición enteral temprana” en 1940

Aparición de alimentaciones químicamente definidas y estandarizadas en 1950.

El desarrollo de alimentaciones específicas para enfermedades determinadas en 1970.

La alimentación transrectal se encuentra documentada en los papiros antiguos desde hace 3500 años. Hasta el siglo VII, estas publicaciones estaban limitadas a la descripción de jeringas y otros instrumentos para administrar estas enemas.

Con la aparición del caucho y la realización de los procesos de vulcanización, hubo grades avances en la creación de materiales y sondas para aplicar dichas enemas nutricionales.

El caso más notorio de esta alimentación rectal fue el del presidente James Garfield en 1881, quien por un periodo de 79 días fue mantenido con una mezcla de peptonas y whisky por vía rectal cada 4 horas

La alimentación por vía bucogástrica junto con la rectal fue documentada hasta principios del siglo XII, pero esta práctica no tomó impulso sino hasta el siglo XVI.

La introducción de una mezcla nutricional al esófago a través de un tubo hueco con una vejiga en un extremo fue informado en 1598.

Fabricio de Aquapendente utilizó tubos de plata que pasaba a la nasofaringe para suministrar nutrición en enfermos con tétanos

Para mediados del siglo XVII von Helmont diseño catéteres flexibles de piel que usó Boerhaave por vía nasogástrica

La era de la nutrición enteral moderna inició a finales del siglo XVII

John Hunter administró alimentación licuada al estómago a través de un catéter con una jeringa: esta alimentación consistía de gelatinas, huevos, agua, azúcar y leche o vino.

En 1910, se marcó un gran avance para la nutrición enteral.

Max Einhorn propuso la alimentación a nivel duodenal como reemplazo de la alimentación rectal cada vez que, por alguna razón, estaba contraindicada la alimentación gástrica; por ello la alimentación rectal fue desechada por la inadecuada absorción de nutrientes por esa vía, así como la irritación que se causaba.

Einhorn fue el primero en sugerir la administración lenta de alimentación líquida permaneciendo esta a temperatura ambiente; esta alimentación constaba de 240 ml de leche, un huevo crudo, y 15 gramos de lactosa.

Siguiendo esta línea de estudios se inició la alimentación bucoyeyunal para los pacientes quirúrgicos, siento esto un éxito en 1939 con las aplicaciones de Ravdin y Stengel.

En 1958 William Rose actualmente Laboratorios Abbott empezó a realizar formulas con macro y micronutrientes dándolas tomadas con apoyo de otro grupo de científicos

Los equipos para alimentación enteral permanecieron obsoletos hasta 1959, cuando Barron describió una técnica en donde ajustaba un balón de mercurio en la punta de un tubo de alimentación como coadyuvante para el avance de dicho tubo a porciones más distales del intestino.

Barron et al. También publicaron en un estudio en 150 px a quienes le suministraron alimentaciones gástricas y yeyunales a través de tubos de polietileno con un diámetro externo de sólo 1.9 mm (6F)

Esta alimentación consistía en una mezcla de:

500 ml de leche

175 g de proteína de hígado hidrolizada

300 g de cereal parcialmente hidrolizado

75 g de leche en polvo

4 huevos

Barron fue uno de los iniciadores en la administración de alimentación controlada por bomba de infusión; la alimentación se iniciaba a 30 ml/hr cada 1 a 2 hrs, incrementándola según tolerancia hasta 200 ml/hr

En 1961 Wretlind con la soya y fosfolípidos de huevo establece el inicio de la nutrición artificial

A finales del decenio de 1970 con el advenimiento de la era espacial, podemos encontrar los estudios de Greenstein y Winitz, quienes hicieron nutriciones químicamente definidas con bajo residuo para lograr disminuir la cantidad de evacuaciones de los astronautas.

Estas fórmulas consistían en cantidades conocidas de:

Aminoácidos cristalinos

Azúcares simples

Ácidos grasos esenciales adicionando vitaminas y minerales

El Dr. Henry T. Randall, profesor de cirugía en la Brown University, fue quien por primera vez utilizó este tipo de nutriciones en una paciente a través de catéteres de polietileno de 5 u 8 F, con lo que consiguió balances nitrogenados positivos y aumento de peso en algunos de los pacientes con pancreatitis y enfermedades inflamatorias de colon

En la actualidad, están aún bajo amplias investigaciones las nutriciones enterales de tipo especializado a las cuales no se les ha logrado dar un papel definitivo en la terapéutica nutricional; más aún, se han llevado a cabo amplias investigaciones obteniendo excelentes resultados con las dietas inmunoestimuladoras a base de aminoácidos de cadena ramificada, nucleótidos, glutamina y ac. Grasos w3

OMEGA 3

Disminución de la respuesta inflamatoria.

Efectos antitrombóticos.

Maduración del SNC.

Maduración de la retina.

Estabilidad en la microperfusión.

Mejora la función del injerto en Tx.

NUCLEÓTIDOS

Son monómeros componentes de DNA y RNA. Se encargan de regular cualquier actividad a nivel celular, y por tanto sin su adecuado complemento, hay una disminución de la replicación de células de la mucosa gastrointestinal linfocitos y macrofagos, su admon. En formulas ayuda a mantener y mejorar la salud de la mucosa digestiva y la función de barrera inmunitaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario